Viladecans Viu Verd 3-30-300: Evaluación del impacto de espacios verdes en la salud

Viladecans, Barcelona

Este proyecto combina ciencia ciudadana e innovación social para acercar la renaturalización urbana a la comunidad de Viladecans. A través de un diagnóstico participativo y una investigación colectiva, vecinos y vecinas exploraron cómo los espacios verdes influyen en la salud y el bienestar mediante mediciones científicas y percepción social. Paralelamente, un proceso de prototipado colaborativo dio lugar al “carrito de alquimia urbana”: un dispositivo móvil diseñado de forma conjunta con la ciudadanía para dinamizar espacios públicos, activar talleres y promover el cuidado ecológico de manera creativa.

 

PROCESO CIENCIA CIUDADANA

Primero se realizó un diagnóstico participativo para conocer cómo percibía la ciudadanía la relación entre salud y espacios verdes, y si se cumplía la regla 3-30-300 en su entorno. A través de un proceso de ciencia ciudadana, se definieron colectivamente las preguntas de investigación y los espacios a evaluar dentro de las intervenciones urbanas.

Se aplicaron mediciones en dos momentos: un pretest en septiembre de 2024 y un postest previsto para septiembre de 2025, con el objetivo de identificar posibles impactos de las obras realizadas. La evaluación incluyó parámetros como calidad del aire, ruido y temperatura (medidos con sensores y apps), así como encuestas y observaciones sobre percepción, movilidad y seguridad en los lugares seleccionados.

INNOVACION SOCIAL

Por otra parte, el proceso de prototipado colaborativo se planteó como un complemento ciudadano al proyecto de renaturalización de Viladecans. A través de una convocatoria abierta, se invitó a la comunidad a presentar ideas y participar activamente en la co-creación de soluciones. La propuesta inicial fue redefinida y enriquecida colectivamente junto a colaboradores y colaboradoras, mediante sesiones participativas de diseño.

Este proceso culminó en el desarrollo de un prototipo activo: el carrito de alquimia urbana, un dispositivo móvil concebido para apoyar el reverdecimiento de espacios urbanos. El carrito actúa como un catalizador de iniciativas comunitarias, facilitando talleres, actividades y espacios de participación vecinal en torno al cuidado del entorno. Así, se convierte en una herramienta de activación urbana desde una perspectiva lúdica, educativa y ecológica, promoviendo el vínculo entre ciudadanía y naturaleza en el contexto urbano.

Algunos datos Áreas Verdes y su relación con la Salud Urbana:

  1. Según una encuesta relacionada a la Regla 3-30-300 que incluye una muestra de 3.145 personas de entre 15 y 97 años residentes en Barcelona (2016),sólo el 4,7% de la población encuestada cumplía con la regla de espacios verdes. Algo más del 43% de las personas participantes tenían al menos tres árboles en un radio de 15 metros desde su casa, el 62,1% tenía un espacio verde importante en un radio de 300 metros y el 8,7% vivía en una zona con suficiente verdor circundante. Por el contrario, casi el 22,4% no tenía ninguno de estos elementos.
  2. Se estima que más de un 30% de la carga de enfermedad en el mundo está relacionada con cuestiones de salud mental.
  3. El incremento de la vegetación permitiría prevenir cada año un 14% de los casos anuales de mala salud mental autopercibida, un 13% de las visitas a profesionales de la salud mental y del uso de antidepresivos y un 8% del uso de tranquilizantes / ansiolíticos. Asimismo, el estudio calcula que todos estos beneficios en la salud mental de la población se traducirían en un ahorro de 45 millones de euros anuales en costes directos e indirectos de salud mental.
  4. Cualquier actuación en cualquier ciudad que lleve a incrementar la superficie verde próxima a los domicilios debería conducir a mejoras en la carga de salud mental de la población. Ahora bien, para que se produzcan estos beneficios es imprescindible que las actuaciones se distribuyan de manera equitativa por toda la ciudad y que vayan acompañadas de políticas complementarias, como sistemas de transporte público y activo de alta calidad, zonas de bajas emisiones o políticas para luchar contra la especulación y la gentrificación”.
  5. Las personas adultas que durante su infancia tuvieron más contacto con espacios naturales podrían tener una mejor salud mental que aquellas que estuvieron menos expuestas a la naturaleza, según concluye un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, que ha sido realizado en cuatro ciudades europeas.